¿Qué es el derecho penal y cómo impacta en tu vida diaria?
Por: USMP Virtual
11 de agosto de 2025

El 27.1% de la población peruana fue víctima de algún delito durante 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta cifra representa un incremento de 4.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, evidenciando una problemática que afecta directamente a millones de peruanos. Pero, más allá de las estadísticas, ¿qué sistema determina cuáles son esos delitos y cómo se procesan?
La respuesta está en el derecho penal, el sistema jurídico que define qué conductas constituyen delitos y cuáles son sus consecuencias. Este conjunto de normas opera como el marco legal que estructura la respuesta del Estado ante las conductas que afectan el orden social, determinando tanto los procedimientos de investigación como las sanciones.
¿Qué es el derecho penal?
Es el sistema que define las acciones que se consideran delitos y establece las consecuencias para quienes los cometen. No existe solo para castigar, su verdadero propósito es proteger lo más valioso: tu vida, integridad física, patrimonio y libertad. Cada vez que caminas por la calle sin temor a ser agredido, o dejas tu auto estacionado. confiando en que estará ahí cuando regreses, estás experimentando el derecho penal en acción.
Para entender mejor qué es el derecho penal, piénsalo como un contrato social invisible, es el acuerdo tácito que todos hemos firmado al vivir en comunidad: "No haré daño a otros y, a cambio, otros no me harán daño a mí. Y si alguien rompe esta promesa, habrá consecuencias justas y proporcionales".
Características del derecho penal: lo que debes saber sobre su función en la sociedad
Las características del derecho penal determinan cómo funciona la justicia en la práctica y por qué este sistema puede regular las conductas sociales.
- Público. Solo el Estado puede perseguir y castigar delitos. Esto evita que la justicia dependa de decisiones individuales o impulsos personales. Imagina lo que pasaría si cada persona pudiera tomarse la justicia por su cuenta: el caos sería inevitable.
- Restrictivo. El derecho penal solo actúa cuando una conducta representa una amenaza grave para valores fundamentales como la vida, la libertad o el patrimonio. No se aplica de forma general, sino en casos donde su intervención es realmente necesaria.
- Subsidiario. Antes de aplicar una sanción penal, se agotan otras alternativas como la mediación, la reparación civil o las soluciones administrativas.
- Garantista. Protege tanto a las víctimas como a los acusados. Asegura que el proceso sea justo para todas las partes involucradas.
Estas características del derecho penal hacen que el sistema sea confiable, predecible y justo, elementos esenciales para que puedas planificar tu vida con tranquilidad.
Principios del derecho penal peruano
Estos fundamentos del sistema penal peruano son las garantías concretas que te protegen del abuso de poder y aseguran que el sistema de justicia opere de manera equilibrada y transparente.
Principio de legalidad
Es tu garantía de que nadie puede inventarse delitos sobre la marcha, solo puede considerarse delito aquello que la ley ha definido con claridad. Es como tener las reglas del juego por escrito y al alcance de todos.
Por ejemplo, si el Estado decidiera crear una nueva ley que penalice el uso de ciertos productos, no podría castigarte por haberlos utilizado antes de que esa ley existiera. Los principios del derecho penal peruano protegen tu derecho a conocer las leyes antes de ser juzgado por ellas.
Principio de culpabilidad
Nadie puede ser condenado sin pruebas sólidas. Actúa como un escudo contra las acusaciones infundadas y los juicios precipitados. Antes de que alguien pueda ser declarado culpable, debe demostrarse su responsabilidad de manera objetiva e inequívoca.
Principio de proporcionalidad
Imagina que accidentalmente te pasas un semáforo en rojo y te dieran cadena perpetua. Absurdo, ¿verdad? Este principio asegura que el castigo sea proporcional al daño causado. Es lo que mantiene el equilibrio y la sensatez en el sistema de justicia.
Lo legal también es cotidiano: así está presente el sistema jurídico en tu día a día
Según el INEI, en 2023 se registraron más de 800 mil denuncias penales en el país, pero cada una de esas cifras representa una persona real, una familia afectada, una comunidad que busca justicia.
Cada decisión ética que tomas en tu vida diaria está respaldada por este sistema jurídico. Cuando actúas con integridad, respetas las normas de convivencia o buscas justicia a través de los canales legales apropiados, no solo cumples con la ley: te beneficias de un marco legal que protege tus derechos, ofrece mecanismos de reparación cuando eres víctima y garantiza que otros también respeten las reglas del juego social. El sistema penal no solo sanciona; también previene, protege y da certeza jurídica a tus acciones cotidianas.
Detrás de cada proceso judicial exitoso y cada sentencia justa hay profesionales altamente capacitados que entienden tanto la teoría como la aplicación práctica de estas normas.
El impacto de tus decisiones en la justicia cotidiana
Comprender qué es el derecho penal implica entender que la justicia no es algo que administran “otros”, sino una construcción colectiva que se sostiene en nuestras decisiones, responsabilidades y acciones cotidianas.

Tu participación hace que el derecho penal sea más efectivo para todos. Considera especializarte: si te apasiona el tema, una maestría en derecho penal puede ser tu puerta de entrada para contribuir al sistema desde adentro. Descubre más sobre las ventajas de esta formación en ¿Por qué estudiar una maestría en derecho?
¿Dónde estudiar derecho penal? Opciones de formación especializada
Estudiar Derecho Penal exige más que una base teórica: implica entender cómo funcionan los procesos penales, analizar casos reales y formarse junto a profesionales que hoy ejercen en el sistema judicial.
Gracias a la modalidad virtual, acceder a esa formación especializada ya no depende de dónde vivas. Si estás evaluando opciones y te preguntas dónde estudiar Derecho Penal, vale la pena considerar también las razones para estudiar virtualmente Derecho en Perú: flexibilidad horaria, acceso desde cualquier región y programas pensados para quienes ya están en ejercicio profesional.
Una alternativa sólida es la Maestría en Derecho en Ciencias Penales, que combina excelencia académica, herramientas digitales y una planta docente con experiencia directa en litigación penal. Su enfoque crítico y actualizado del sistema de justicia te permite desarrollar competencias prácticas desde el primer día.
Hoy, estudiar Derecho en Perú de forma virtual no es una limitación, sino una oportunidad real para crecer profesionalmente sin tener que poner en pausa tu carrera.
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Estadísticas de criminalidad en el Perú. https://www.inei.gob.pe
Código Penal del Perú (Actualización 2024). Disponible en: https://www.gob.pe
Zaffaroni, E. R. (2018). Derecho penal y criminología. Ediar.