Acerca de la Maestría en Solución de Conflictos
Cada conflicto requiere su propio proceso de resolución y se basa en la construcción de consensos entre dos o más autores para dar respuesta a una situación en particular.
Ante la creciente necesidad de la solución de conflictos en diferentes foros como el empresarial, político, social, comunitario, entre otros, se amplificó la necesidad de contar con expertos en el tema que apliquen estrategias efectivas en distintos contextos y situaciones.
Es por esto que es imperante contar con un programa que capacite a estos profesionales para abordar materias como diálogo intercultural, conciliación, mediación, diferencias, desarrollo económico, entre otros aspectos. Además, la importancia de la interdisciplinariedad es un tema que abarca diversas disciplinas, como el derecho, la psicología, la sociología, etcétera.
Objetivos de la maestría en Solución de Conflictos
Esta Maestría de la Universidad de San Martín de Porres está diseñada para aportar a todos los profesionales los conocimientos necesarios entorno a derechos fundamentales, sistemas internacionales y mecanismos alternativos de solución de conflictos, con el objetivo de incentivar el desarrollo de habilidades para el análisis, diálogo y la relación intercultural.
Los profesionales que se forman en la Maestría en Solución de Conflictos tienden a desarrollar un gran compromiso con los valores que derivan de los derechos fundamentales, que los impulsa a trabajar bajo los conceptos éticos y que permiten lograr una sociedad equilibrada e inclusiva.
Este máster en conflictos puede proporcionar una formación multidisciplinaria que combina teorías y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la sociología, el derecho, la economía y la política, entre otras. El programa se enfoca en desarrollar habilidades en la gestión y mediación de conflictos, la negociación y la resolución pacífica de disputas.
Los egresados de la maestría pueden aplicar sus conocimientos y habilidades en diversos campos, como en el manejo de conflictos organizacionales, resolución de disputas laborales, manejo de conflictos familiares y comunitarios, gestión de conflictos internacionales, entre otros.
Modalidad online
Número de asignaturas
14 asignaturas
Gestión académica
flexible y continua
Duración de cada asignatura
4 semanas
Tipo de asignatura
Con docente y asesor virtual
Duración mínima del programa
11 meses
Beneficios de esta maestría online
Única maestría en gestión de conflictos en Perú
Es la única maestría en gestión de conflictos en el país que te permite acceder a los altos cargos directivos, por contar con los conocimientos, habilidades y competencias requeridas.
Excelentes oportunidades laborales
Entre los egresados del programa se encuentran gerentes y directivos en cargos de relaciones comunitarias, asuntos sociales; jueces, generales del ejército o de la policía y directores de hospitales, entre otros.
Programa interdisciplinario
El programa te permite adquirir una perspectiva amplia y diversa sobre el tema.
¿A quién está dirigida?
La Maestría Solución de Conflictos de la USMP está dirigida a todo tipo de profesionales que estén enfocados en áreas de gestión de conflictos, que estén buscando comprender mejor cómo entablar diálogo intercultural, reconciliación, diferencias, desarrollo económico, entre otros aspectos.
Perfil del egresado de la maestría online
- Desempéñate como oficial de las fuerzas armadas, sacerdote, gerente de recursos humanos, psicólogo en el campo ocupacional, juez, abogado e ingeniero de la industria extractiva.
- Identifica los diferentes tipos de manejo de conflictos sociales y las técnicas necesarias para resolverlos de manera efectiva y pacífica.
- Desarrolla habilidades de negociación y manejo de conflictos empresariales, propón soluciones creativas y mutuamente beneficiosas para resolver los percances, entiende los diferentes enfoques y técnicas de negociación.
- Adquiere destrezas en las técnicas del diálogo, permitiéndole utilizar cualquier mecanismo alternativo de solución de controversias.
- Ejecuta actividades de asesoría y consultoría. También, integra equipos de investigación, aportando propuestas de mejora en la gestión de las situaciones de conflictividad detectadas.